Obra protegida por derechos de autor

Obra protegida por derechos de autor.
ISBN OC : 978-84-9981-705-7
Depósito legal: M-20243-2011

Apuntes históricos sobre la Navidad y fin de año


                                Los tres reyes magos según mosaico bizantino del siglo VI 

La navidad es una de las fiestas más conocidas y entrañables celebrada prácticamente por todas las confesiones cristianas. Sin embargo la Navidad, en realidad no fue establecida como celebración hasta pasado el siglo IV. Y por supuesto, en esos inicios no fue celebrada de la manera como hoy la conocemos. 

-Ni Tertuliano, ni Ireneo de Lyon, de los siglos II y III, quienes hacen mención en sus escritos de listas de fechas especiales del cristianismo y celebraciones con las que cumplen, no dicen nada acerca del nacimiento de Jesús, ni hacen referencia a algún día en el que se celebrara su nacimiento. Antes del siglo IV no se conoce celebración alguna dentro del cristianismo que llevase a la fecha del 25 de Diciembre.

-En la Biblia tampoco se hace mención a ninguna festividad relacionada con el nacimiento del mesias por parte de los primeros cristianos, ni siquiera hace referencia al día especifico en el que nació, ni el mes. Aunque por datos aportados en el evangelio de Lucas, se puede calcular una fecha aproximada. Y este dato es importante pues deja muy lejos las fechas de diciembre para el nacimiento.
En primer lugar nos dice sobre el momento de la concepción:  Entonces el ángel le dijo: María, no temas, porque has hallado gracia delante de Dios.  Y ahora, concebirás en tu vientre, y darás a luz un hijo, y llamarás su nombre JESÚS. Este será grande, y será llamado Hijo del Altísimo; y el Señor Dios le dará el trono de David su padre;  y reinará sobre la casa de Jacob para siempre, y su reino no tendrá fin. Entonces María dijo al ángel: ¿Cómo será esto? pues no conozco varón.  Respondiendo el ángel, le dijo: El Espíritu Santo vendrá sobre ti, y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por lo cual también el Santo Ser que nacerá, será llamado Hijo de Dios.   Y he aquí tu parienta Elisabet, ella también ha concebido hijo en su vejez; y este es el sexto mes para ella, la que llamaban estéril; (Lucas 1:30-36)

 De gran interes para conocer el momento son las palabras finales, donde se dice que su parienta Elisabeth estaba embarazada de seis meses. Esta Elisabeth esperaba en su vientre al que sería Juan el Bautista, primo de Jesús. Ese hecho nos da un dato sobre el tiempo en que María se quedó embarazada de Jesús, que fue seis meses después que Elisabeth, bastaría saber cuándo inició esta su embarazo, para calcular seis meses después el de María.

Bien, pues la Biblia menciona un detalle clave para saber en que fecha se quedó embarazada Elisabeth, esposa de Zacarías, un sacerdote de Israel. El mismo evangelio de Lucas dice sobre este acontecimiento: Hubo en los días de Herodes, rey de Judea, un sacerdote llamado Zacarías, de la clase de Abías; su mujer era de las hijas de Aarón, y se llamaba Elisabet. (Lucas 1:5)

El detalle en este versiculo lo da la indicación de que Zacarías era sacerdote de la clase de Abías. ¿qué significaba esto? El servicio de sacerdocio en Israel estaba reglamentado por una serie de ordenes o divisiones que trabajan en turnos según la clase o división a la que pertenecieran. Este era un arreglo que se llevaba por muchos años, se estableció durante el tiempo del rey David, y en aquellos tiempos la regla se había restablecido. Se trataba de dividir el año en 24 divisiones o turnos con un nombre cada una de estos. En el libro de las Cronicas se indica o establece cuando tocaba a cada división o clase servir en el templo: Los repartieron, pues, por suerte los unos con los otros; porque de los hijos de Eleazar y de los hijos de Itamar hubo príncipes del santuario, y príncipes de la casa de Dios. La primera suerte tocó a Joiarib, la segunda a Jedaías,  la tercera a Harim, la cuarta a Seorim, la quinta a Malquías, la sexta a Mijamín,  la séptima a Cos, la octava a Abías, la novena a Jesúa, la décima a Secanías, la undécima a Eliasib, la duodécima a Jaquim,  la decimatercera a Hupa, la decimacuarta a Jesebeab,  la decimaquinta a Bilga, la decimasexta a Imer,  la decimaséptima a Hezir, la decimaoctava a Afses,  la decimanovena a Petaías, la vigésima a Hezequiel,  la vigesimaprimera a Jaquín, la vigesimasegunda a Gamul, la vigesimatercera a Delaía, la vigesimacuarta a Maazías.  Estos fueron distribuidos para su ministerio, para que entrasen en la casa de Jehová, según les fue ordenado por Aarón su padre, de la manera que le había mandado Jehová el Dios de Israel.  (1 Crónicas 24:5-19

Hemos subrayado los dos detalles claves en esto, que la división o clase de Abías a la que pertenecía Zacarías, el padre de Juan el bautista, era la octava en servir, y que este era un arreglo para servir en el templo. Al parecer dividían el año en esas 24 divisiones, lo que significaba que tocaba servir en el templo dos semanas al año. El año judío empezaba en el mes llamado Nisán, que corresponde con el inicio de la primavera, entre el 15 de Marzo al 15 de Abril. Con lo cual las divisiones de los sacerdotes empezaban el 15 de Marzo actual, por lo que la octava, la de Abias, sería la segunda parte del mes de Tamuz, que se corresponde en la primera quincena de Julio.

Ahora, el evangelio de Lucas sigue diciendo: Aconteció que ejerciendo Zacarías el sacerdocio delante de Dios según el orden de su clase, conforme a la costumbre del sacerdocio, le tocó en suerte ofrecer el incienso, entrando en el santuario del Señor.  Y toda la multitud del pueblo estaba fuera orando a la hora del incienso.  Y se le apareció un ángel del Señor puesto en pie a la derecha del altar del incienso.  Y se turbó Zacarías al verle, y le sobrecogió temor.  Pero el ángel le dijo: Zacarías, no temas; porque tu oración ha sido oída, y tu mujer Elisabet te dará a luz un hijo, y llamarás su nombre Juan.  Y tendrás gozo y alegría, y muchos se regocijarán de su nacimiento;   porque será grande delante de Dios. No beberá vino ni sidra, y será lleno del Espíritu Santo, aun desde el vientre de su madre. (Lucas 1:8-14)

Asi, de esa manera queda establecico que fue durante el periodo de su servicio como sacerdote cuando se le dió el anuncio de que su mujer Elisabeth concebiría un hijo, que sería Juan el Bautista. De hecho el relato continúa así:  Después de aquellos días concibió su mujer Elisabet, y se recluyó en casa por cinco meses, diciendo: Así ha hecho conmigo el Señor en los días en que se dignó quitar mi afrenta entre los hombres. (Lucas 1:24,25)
Esto da a entender que tan solo pasaron unos días del mensaje del ángel y Elisabeth quedó en cinta. Por lo tanto esto habrá ocurrido a finales del mes Tamuz o principios de Ab, es decir en la segunda quincena de Julio. Si contamos seis meses después, que fue cuando a María se le dio el mensaje de que quedaría embarazada, nos lleva al mes de Tebet, que corresponde con la segunda quincena de Diciembre, hasta la primera de enero. Ese era el sexto mes de Elisabeth y por lo tanto el primero de María. Tan solo debemos contar nueve meses desde esa fecha para la finalización del periodo de embarazo de María, esto nos lleva a lo que sería en Septiembre-octubre, mes de Tisrí. Encajaría a la perfección con lo que indica el relato sobre pastores que todavía de noche a la interperie cuidaban de sus rebaños. Así por lo tanto, de celebrar un nacimiento se debería celebrar a finales de Septiembre y no en diciembre. Por otro lado, nunca se puede calcular el día exacto, pues no se hace mención en ningún caso ni en que día exacto se le informó a Zacarías sobre su hijo, ni a María. Como la Biblia no menciona nada de que los apóstoles celebrasen el día del nacimiento, nada podemos saber sobre este dato.

Hay algunos testimonios de los defensores de la celebración que muestran que si había cierto interés en celebrar el nacimiento de Cristo:

Clemente de Alejandría alrededor del año 202 hace mención de un grupo de cristianos egipcios, quienes al parecer empezaron a celebrar dicha fecha el 25 de Mayo, en primavera, pero era una costumbre local.

En la obra Chronographiai, escrita en el año 221, Sexto Julio Africano dio énfasis a recordar de forma especial el día en que nació Cristo y para ello propuso el 25 de diciembre como la fecha del nacimiento de Jesús para romanizar ese momento al igual que se había hecho con la pascua asignandola de forma perpetua el día domingo. Así fue como se empezaron celebrar en Alejandría haciendo una cena especial ese día. Pero de ser cierto este dato, fue un evento la nivel local,  no hubo acuerdo, sobre todo por la oposición de las iglesias orientales, quienes relacionaban esa fecha con celebraciones paganas romanas, como los Saturnales o con los mitras asiaticos.

Pero la realidad es que no fue hasta la llegada de Constantino cuando la cristiandad se convirtió en la religión del estado, cuando surge el tema de la navidad o celebración del nacimiento. Se dice que este, estando en el lecho de muerte pidió que la fiesta de los saturnales se convirtiera en la celebración del hijo de Dios. Posteriormente en el año 350, haciendo mención a este deseo, el obispo romano Julio I, pidió que todas las iglesias de oriente y occidente celebraran estas fiestas en dicha fecha, un sucesor suyo, Liberio lo estableció en su jurisdicción en el año 354. No obstante la primera vez que se menciona la fiesta llamándola Navidad fue en el año 379 en Constantinopla y en el 386, en Antioquía propuesto por Juan Crisóstomo.

No obstante, en sus inicios aquellas celebraciones nada tenían que ver con festejos populares, mas bien estaba relacionado con el recogimiento, acompañado por meditaciones, predicaciones, oraciones y penitencias. No fue hasta la edad media cuando se iniciaron algunas costumbres como teatralizar el nacimiento. Precisamente Inocnecio III llegó a prohibir las escenificaciones del Belén dentro de las iglesias, aduciendo la poca seriedad que le daba al momento dichos  eventos. Dicha costumbre fue recuperada décadas después en algunos monasterios alemanes.

-Durante la Reforma Luterana la celebración del nacimiento de Cristo fue prohibida por algunas iglesias protestantes, sobre todo las de la rama calvinista, anabaptistas y los puritanos, llamándola "Trampas de los papistas" y hasta "Garras de la bestia", debido a su relación con el catolicismo y el paganismo antiguo. En Inglaterra por motivos similares, la iglesia anglicana y sobre todo los puritanos no veían la fiesta con buenos ojos y estuvo practicamente ausente hasta 1820. Hasta el año 1874 no fue considerado día festivo en los EEUU.

-A lo largo de los siglos se le fueron añadiendo algunas de las costumbres actuales, como las del árbol proveniente de Escandinavia o la construccion de belenes desde el siglo XII, en Francia.











Contraste entre el Santa Klaus (Papa Noel) de finales de siglo XIX, al popularizado por una multinacional


-El mito de Papa Noel, San Nicolás o Santa Klaus es una mezcla de historias que van desde un cristiano de Anatolia del siglo III, huerfano que después se dedicó a ayudar a los niños, también se habla de un lapón llamado Nikolas, perteneciente a la tradición nordica, por ello lo del trineo, la barba y otros detalles. Posteriormente fueron los holandeses que llegaron a Nueva Amsterdam (New York), quienes traían otra tradición de un santo llamado Sinterklass, el cuál, por la mala pronunciación del escritor Washington Irving, llegó a ser conocido por Santaklaus, con las connotaciones de los anteriores personajes de las tradiciones turcas y nordicas. La imagen de este personaje ha ido cambiando a lo largo del tiempo, se le pintaba delgado y de verde hasta el siglo XIX, para luego mostrarlo regordete y vestido de rojo, desde que el dibujante caricaturista Thomas Nast, así lo hiciera. Aún así hasta las primeras décadas del siglo XX, no había una figura única para este mitologico personaje. Pero en 1931 ya en el siglo XX, la multinacional Coca-Cola encargó al pintor Habdon Sumdblom que remodelara la figura de Santa Claus o Papá Noel para hacerlo más humano y creíble. Así fue como de esa manera la imagen de un bonachón regordete, vestido de rojo y blanco se estableció de forma definitiva, como tirón publicitario de una multinacional.

-La costumbre de entregar regalos tiene varios orígenes, el principal fue que, siendo esta fiesta sustituta de los saturnales romanos, en los que un típico ritual era el intercambio de regalos, entonces por ello siguió con la costumbre. En algunos lugares se relacionó la costumbre con los obsequios que los astrólogos orientales que visitaron a Jesus en Belén entregaron a la familia. Por ello en Constantinopla y las iglesias orientales estos se entregaban a los niños, pero en occidente más romanizado se acostumbró a un completo intercambio de regalos. En el tiempo actual también son las multinacionales del comercio las que impulsan esa costumbre y la gente sencillamente se siente obligada de alguna manera a comprar compulsivamente en ese época.

-Ciertas comidas especiales como el Pavo se llevaba a cabo siglos antes del nacimiento de Cristo, pasando por la Oca, hasta el capón o el pollo a partir del siglo VI. En cuanto al turrón, la primera referencia que se conoce fue en 1453, cuando desde cierto convento barcelonés se empezó a realizar por la época de diciembre un dulce inventado por lo árabes, curiosamente en la España medieval bajo el dominio de los musulmanes se celebraba una fiesta que compartían cristianos e islámicos, pues no hay que olvidar que los musulmanes consideraban a Jesús como un importante profeta.

-Con respecto a la tradición de los llamados "Reyes magos", esta hace referencia a los astrólogos, que mencionan los evangelios, en los cuales no aparece cantidad ni nombres. El que fueran tres se debe a una idea introducida por Orígenes del siglo III y el que fueran reyes se debe a Tertuliano, quién lo mencionó en sus escritos. Otras descripciones como el color de piel de uno de ellos, se debe mas a la descripción que se da en un misterioso evangelio apócrifo llamado "Evangelio armenio de la infancia", del siglo VI orientado a engrandecer a Maria, en plena época en la que la pugna por reconocer a esta como madre de Dios o no, estaba en ciernes. En ese evangelio apocrifo, supuestamente atribuido a Santiago el hermano de Jesús, se resumen todas las tradiciones antes mencionadas, sobre origen de los reyes magos, nombres y hasta el porqué uno de ellos al provenir de la India, era de piel oscura. Curiosamente este libro apócrifo estuvo prohibido por la iglesia católica y perseguida su lectura durante mucho tiempo.

-El famoso Roscón de Reyes, una tradición de las navidades españolas se encuentra también en las saturnales romanas, cuando aprovechando las fiestas se devoraba una torta circular que en su interior contenía una "haba sorpresa" que convertía a quien le cayera en el Rey de la fiesta.

-La iglesia Ortodoxa rusa a diferencia de la bulgara, serbia y otras celebran la fiesta de la navidad el 6 de Enero.

-Las diferentes ramas Adventistas, al igual que los Amish y Menonitas evitan todas las costumbres populares relacionadas con la fiesta, tales como los regalos, adornos, árboles y belenes y simplemente celebran de forma sencilla el nacimiento. Estos grupos al igual que los antiguos valdenses, anabaptistas y los puritanos, consideran todo lo demás como proveniente del paganismo y por lo tanto no aceptable, por la misma razón, otro movimiento religioso cristiano actual, los Testigos de Jehová rechazan todo lo que tiene que ver con la fiesta navideña de forma absoluta, al igual que algún grupo minoritario pentecostal de carácter unicitario, como los de la Verdadera Iglesia de Jesús, en China. Por supuesto musulmanes e hindúes también la rechazan. Sin embargo en Japón de mayoría sintoísta y también en China está haciendo progresos la fiesta, por ser buen momento para hacer regalos. el mundo comercial fomenta en esos países esas costumbres.

-Hoy día, la fiesta ha perdido ya prácticamente toda connotación religiosa, se asume que las grandes corporaciones  comerciales, basadas en el capitalismo mas consumista son las que están detrás de que se mantenga la tradición. Los gobiernos están muy interesados en que estas épocas se sigan celebrando, independientemente de que la generalidad de la sociedad en los países occidentales se declaren poco religiosos o ateos. Pero es una buena manera de crear la obligación de consumir y gastar, endeudarse, beneficia a una enraizada economía de mercado. Se alega que es una época para unir a las familias y demostrar atención a los necesitados y a los niños. Pero a los primeros se les olvida a las pocas semanas de pasar las fiestas y a los segundos se les educa en que hay más felicidad en recibir, siempre. 

Final de año

Los romanos no celebraban el fin de año la semana del 25 al 31 de diciembre, para ellos diciembre como su mismo nombre indica era el décimo mes, el año realmente terminaba en Febrero. Lo mismo sucedía con Septiembre (séptimo mes) Octubre (octavo) Noviembre (noveno). El año nuevo empezaba en el mes dedicado a Marte, (marzo). En el cercano oriente, se entendía de similar manera, aunque al tener el calendario lunar los meses estaban un tanto desplazados respecto al romano. Así el año comenzaba entre marzo y abril y terminaba en febrero-marzo. Así para el siglo I se entendía muy bien que Jesús nació a mediados del séptimo mes judio que correspondía a finales de septiembre e inicios de octubre. 

Eso si, los romanos celebraban las fiestas del solsticio de invierno, dedicadas a Saturno en el décimo mes, es decir diciembre. 

Lo de aplicar a Diciembre como final de año fue un deseo del emperador Juliano, este emperador  quiso imponerlo como final de año, pero no lo consiguió, no obstante cambió el nombre del mes once por Juanuris en honor al dios Jano que es dios del inicio y del fin. Pero a pesar de eso se siguió considerando a Diciembre el décimo mes y los otros dos como meses intermedios. 

El cambio final fue por obra del papa Gregorio XIII en 1582. La decisión del Papa Gregorio XIII estaba relacionada con los acuerdos del Concilio de Trento y las sugerencias de varios astrónomos que señalaban que había una notable desviación en los equinoccios de invierno y primavera. . El objetivo era que el equinoccio de primavera en el hemisferio norte fuera el 21 de marzo en vez del día 11, como había comenzado a ocurrir en el siglo XVI. El calendario gregoriano corrigió esto anulando diez días e imponiendo que el año empezase en enero. 

La toma de uvas ese día final de año, proviene de una curiosa circunstancia. Resultó que en 1909 hubo un excedente de producción de uva y por tanto se animó a consumirlas bajo el pretexto de que tomarlas durante la señal del nuevo año ofrecía suerte.

Hasta el juego de la Lotería de Navidad tiene un curioso orígen, se remonta al siglo XIX, como una manera de recaudar dinero para el erario público, siendo el primer sorteo de este tipo el 18 de diciembre de 1812.

Vemos por tanto que hoy día a pesar de la indiferencia religiosa imperante y del ateísmo, como incluso los ateos más convencidos celebran unas fiestas defendidas por el comercio que se nutre del voraz consumismo de esas fiestas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario